Las 20 mejores canciones de Navidad con acento español La canción del tamborilero RAPHAEL En Navidad ROSANA Feliz Navidad BONEY M / JOSÉ FELICIANO Canción para la Navidad JOSE LUIS PERALES Un año más MECANO Mi mejor regalo eres tú INDIA MARTINEZ Y MALDITA NEREA Dulce Navidad MORAT, DANA PAOLA Manda christmas LOS DIABLOS Capitán de madera LA PANDILLA Santa Claus llegó a la ciudad LUIS MIGUEL En un burrito orejón JULIO IGLESIAS Ay, del Chiquirritín ROCIO DURCAL Ven a mi casa esta Navidad LUIS AGUILÉ Blanca Navidad ALEJANDRO FERNANDEZ, P. DOMINGO Y PATRICIA KAAS En el portalín de piedra VICTOR MANUEL Siempre es Navidad junto a ti EDURNE El burrito de Belén JUANES Felíz Navidad OREQUESTA MONDRAGON Canción de Navidad SERRAT Y SABINA 5 Pa las 12 CAMILO
TOP 20 NRP Semana 11 (12-03-1977) 1 1 8 If you leave me now *4 Chicago 2 3 5 Heaven must be missing an angel Tavares 3 7 3 You make me feel like dancing Leo Sayer 4 3 8 Tonight’s The Night (Gonna Be Alright) Rod Stewart 5 11 2 Revelations Santana 6 12 2 Don’t Cry For Me Argentina Julie Covington 7 4 9 Sorry Seems To Be The Hardest Word Elton John 8 6 10 Vamos juntos Luis Pastor 9 19 3 The Things We Do For Love 10cc 10 5 11 Daddy Cool Boney M 11 8 9 I wish Stevie Wonder 12 9 5 Rose of Cimarrón Poco 13 10 11 Let ‘Em In Paul McCartney & Wings 14 16 4 Y te amaré Ana y Johnny 15 17 4 Margherita Richard Cocciante 16 New 1 You Don’t Have to Be a Star Marilyn McCoo & Billy Davis Jr. 17 New 1 Gavilan o paloma Pablo Abraira 18 14 10 Enjoy Yourself The Jacksons 19 13 9 Niña no debes temer Maria Creusa, Antonio Carlos & Jocafi 20 New 1 Hooked On Your Love Aretha Franklin * Semanas en el nº (1)
EFE: Tras más de una década recopilando documentos y testimonios de familiares y amigos, Darío Ledesma, creador y responsable de la web oficial de Nino Bravo, publica la primera biografía autorizada del cantante valenciano, fallecido hace hoy 49 años, que invita a descubrir «a la persona detrás del mito».
«Nino Bravo. Voz y corazón», publicado por la editorial catalana Milenio, reúne en casi 500 páginas la «verdadera historia del padre, marido, amigo y cantante» a través de entrevistas con los familiares, amigos y las personas que le acompañaron en su trayectoria vital y artística, que sacan a la luz anécdotas y documentos inéditos, y quiere hacer «justicia musical e histórica» a uno de los artistas, todavía hoy, más influyentes de la música pop en español.
«La visión general que se tiene de Nino Bravo -nombre artístico de Luis Manuel Ferri- es de un personaje que llegó al éxito y se fue cuando estaba en la cima, pero faltaba la explicación de cómo había llegado ahí, cuáles fueron las barreras y los obstáculos que tuvo, su relación con otros cantantes de la época y conocer más a la persona detrás del personaje», señala Ledesma a Efe.
El autor explica que uno de las mayores aportaciones del libro es poder hacer un «zoom» en su infancia a través de los recuerdos de sus familiares, que rememoran en el libro la música que escuchaba de niño en la radio, su afición por las películas de Antonio Molina, o los motivos que le llevaron a cambiar de casa, de Aielo de Malferit a València, de allí a Carcaixent y de nuevo a València.
Ledesma clarifica por ejemplo que no llegó a estar escolarizado en Aielo de Malferit, donde el cantante nació y tiene su museo, el pueblo de sus ancestros, al que regresaba en verano; habla de su bisabuela paterna, que fue cantante de ópera y su bisabuelo, director de los coros del orfeón valenciano, y que en Carcaixent fue donde se crió, estudió de niño y tuvo sus primeros amigos.
También de sus primeras influencias musicales de la mano de Jorge Sepúlveda, Antonio Machín, Jorge Negrete, Carlos Gardel o Antonio Molina, el cante jondo y de los cantantes italianos, sobre todo de Domenico Modugno, quien «despertó» su motivación para dedicarse a la música.
EL FRANK SINATRA ESPAÑOL
Ledesma asegura asimismo que quiso convertirse en un Tom Jones o Frank Sinatra español, con una voz propia que le identificara, y que de hecho lo consiguió en su último disco, en el que llevó a su terreno éxitos internacionales como «Mona Lisa» o «Laura».
El libro está plagado de anécdotas también de su trayectoria musical, desde su primer grupo Los Hispánicos a Los Superson y su debut en solitario con su nombre artístico, Nino Bravo, de cuya elección también hay numerosas versiones.
La más creíble a juicio del autor es la de quien fue su primer representante, Miguel Siurán, el que dio con él: Nino por el auge de los nombres en italiano y porque suena igual en cualquier idioma, y Bravo por su carácter, ya que aunque era una persona tímida cuando sacaba su genio era muy «bravucón».
La historia está también acompañada de fotografías inéditas, de momentos familiares e íntimos que el cantante guardó siempre con mucho celo. «Defendía que la familia pertenecía a Luis Manuel Ferri y las noticias que se dieran en prensa tenían que ser estrictamente musicales», de su faceta artística, recuerda el autor.
Una prueba fue su boda con Amparo, que hizo en la estricta intimidad. Un periodista de «Mundo joven» consiguió colarse en la ceremonia y como represalia Nino Bravo envió las fotos a una agencia para que las divulgase y fastidiarle así la exclusiva.
Ledesma asegura asimismo que con este trabajo ha querido dejar un legado sobre la historia y trayectoria del hombre y su «alter ego», con sus «luces y sus sombras» y lo más objetivo posible, y escribir el libro que a él, como fan, le habría gustado leer.
¿Y a dónde habría llegado hoy Nino Bravo? «Lo imagino con un éxito internacional que ya estaba proyectándose, grabando en inglés, habría seguido grabando discos pero a otro ritmo, para dedicar el resto del tiempo a producir a otros artistas y, sin duda, ligado a la música».
De la vigencia del mito «solo hay que recordar que ‘Libre’ fue una de las canciones que sonó cuando se levantó el confinamiento» por la pandemia de coronavirus, señala el autor.
«A sus ‘fans’ nos faltaba sentir al Nino Bravo presente, poder acompañarlo en ese viaje vital que fatídicamente se truncó el 16 de abril de 1973» en un accidente de tráfico.
Darío Ledesma presentará el libro «Nino Bravo. Voz y corazón» el próximo miércoles en El Corte Inglés de la calle Colón de València, acompañado de Amparo Ferri, hija del cantante. Por Eva Batalla
Los nº 1 de Luis Aguilé el argentino nacionalizado español que lideró las listas de éxitos en nuestro país en los años 60”.
Su primer sencillo data de 1956 fue una versión de “El preso nº 9”. Ponemos en marcha el rastreador de éxitos y detectamos en 1961 con su versión de “La pachanga” para el sello Odeón; en 1962 vuelve a las listas con “Esta Noche Mi Amor”, versión del éxito de Paul Anka “Tonight My Love, Tonight”.
En 1963 va a conseguir su primer nº 1 con un tema de The Exciters, el “Tell him”, será “Dile” y consagrará la popularidad del artista en España.
En 1964 Aguilé compartirá la popularidad de “Fanny”, con el autor de la canción el también argentino Leo Dan. Este mismo año volverá al nº 1 con la versión del éxito de Mina “Ciudad solitaria (Città vuota)”, incluida en un EP que le dará una doble alegría ya que incluía la versión de “Green, Green, (Verde, verde)” que también llegaría a los primeros puestos de los charts. Este glorioso 1964 concluye con otro hit, su versión de “Hello Dolly”, “¿Qué tal Dolly?” también popular en España en la versión de Louis Armstrong.
En 1965 va a competir en popularidad con su versión de “Una chica ye-ye” con la vallisoletana Conchita Velasco, pero será Concha la que se lleve las mayores ventas y popularidad del single. Este mismo año triunfa con “Sábado y domingo”.
En 1966 llega otro infalible nº 1, el multivesionado éxito “Juanita Banana”, con el que batirá record de permanencia en las primeras posiciones. Este mismo año va a compartir el éxito de “La banda borracha”, con otros paisanos, Alberto Cortez y el Los 3 Sudamericanos.
1967 llega “Miguel e Isabel”, primera composición propia que abre la etapa más brillante del artista como autor. Del mismo año “La chatunga”, “Serafino”, y en otoño se edita “Cuando salí de Cuba”, un himno que reportará al artista éxito y la fama internacional incluso con versiones como la de The Sandpipers.
1968 “El sol español” se coloca entre las canciones favoritas de aquel verano y rematará su popularidad con “El tío calambres”.
En 1969 “El frerscales” optando a canción del verano y culminará el año con “Ven a mi casa esta Navidad”, que pasó a convertirse en un clásico en de las fechas navideñas.
Lo que vino después en la década de los 70” fue su continuidad como showman televisivo, sus excéntricas corbatas y las simpáticas y divertidas canciones para el final de una juerga.
The Spectrum la banda inglesa de pop psicodélico de finales de los 60” que triunfó en España. De la mano de RCA, Los Spectrum comenzaron a sonar en España a finales de 1967 con su primer sencillo «Samantha’s Mine» con el que conseguirían entrar en listas.
A comienzos de 1968 vuelven a refrendar su popularidad en España con «Headin ‘for a Heatwave», traducido en nuestro país como “Hola de calor”. Culminarían el año con la versión de «Ob-La-Di, Ob-La-Da», con la que compartirían popularidad en listas con la original de The Beatles y algunas otras más que se sumaron al intrascendente y machacón estribillo de la canción.
The Spectrum estuvo formado por Tony Atkins (guitarra principal), Colin Forsey (voz), Bill Chambers (órgano), Tony Judd (bajo) y Keith Forsey (batería). Debutaron a principios de 1967 en UK y cuentan las crónicas de la época que la agrupación se hizo mucho más popular en España donde alcanzó puestos mayor relevancia en nuestras las listas de ventas y popularidad de discos, que en las de su país.
Keith Forsey una vez disuelto el grupo se uniría a Giorgio Moroder en la producción y lanzamiento de artistas y composiciones musicales.
Elton John consigue el Oscar a la mejor canción con “(I¨m Gonna) Love Me Again”, tema original incluido en la BSO de “Rocketman”.
Elton canta junto a Taron Egerton, el actor que lo interpreta en su película Rocketman.
“(I¨m Gonna) Love Me Again” fue escrita por el mismo Elton John junto a su histórico colaborador Bernie Taupin y se incluye como fondo a los créditos de Rocketman.
Elton John también consiguió en 1994 el Oscar a mejor canción por “Can You Feel the Love Tonight”, incluida en la banda sonora de “The Lion King (El rey León)”.
El debate está abierto y las más importante plataformas de música digital se diputan el título de canción oficial.
Spotify e iTunes no dejan lugar a dudas, la canción con más descargas y veces escuchada a escala mundial este verano es “Señorita” interpretada a dúo por el canadiense Shawn Mendes y la cubana Camila Cabello, la latina repite éxito tras “Habana” su mega-hit internacional de 2018.
Hoy sale a la venta en todas las plataformas digitales el nuevo trabajo de Salfuman «De abogados».
Techno-pop «ochentero» cargado de guiños emocionales a los iconos musicales de aquella década, con un SALFUMAN que derrocha madurez de estilo en el fraseo vocal y que se complementa con la perfecta ambientación sonora de un tema completo y eficazmente producido.
Una nueva grabación independiente del proyecto sonoro SALFUMAN que apuesta por un horizonte claro y abierto a las nuevas ideas.